
De la letra al tipo (introducción)
Impartido por Andreu Balius y Eduardo Manso
Créditos - Realización: Javi Sastre. Música: Marc Sastre. Agradecimientos: Entresuelo1a.com
«De la letra al tipo» ha sido un taller de introducción al diseño de tipos. El objetivo principal era el de enseñar a los alumnos una metodologÃa de trabajo más que el de obtener un determinado resultado final. Sin embargo, en esta ocasión, dicho resultado ha sido más que satisfactorio.
Andreu Balius y Eduardo Manso plantearon a los alumnos la necesidad de pensar previamente cuál iba a ser el destino de la tipografÃa que querÃan crear y, como en cualquier proceso de aprendizaje, les aconsejaron partir de un referente que habrÃa de servirles de guÃa.
La palabra sobre la que han trabajado ha sido Alpino porque combina los primeros caracteres que se suelen diseñar y permite aprender las distintas relaciones entre las letras.
Â
Horas del taller: 15
Lugar: Espacio Entresuelo1a
Fechas del taller: 14, 15 y 16 de septiembre de 2012
Profesores: Andreu Balius y Eduardo Manso
Charla temática: Raquel Pelta
Alumnos del taller: 15
Trabajos de los alumnos de «De la letra al tipo»
Desde la izquierda: Javi Sastre, MarÃa Durán, Aleix Planas, Marc Vila, Carlos Toledo, Egoitz Aulestia, LluÃs Camps, Raquel Pelta, Roger González, Albert Trulls, Anna Castagnoli, Mario Pereda, Tai Sans, Gerard Tejero, Mercè Núñez, Eloi Canals, Rafael Jordán, Andreu Balius y Eduardo Manso.
Egoitz Aulestia
Mail: egoitzaulestia@gmail.com
Página personal: egoitzaulestia.tumblr.com
Â
Egoitz es un diseñador gráfico que se graduó en la escuela Kunsthal de Irún. Actualmente trabaja como freelance y se ha mudado a Barcelona, ciudad en la que cursará un máster en Motion Graphics.
En este workshop, Egoitz ha trabajado una tipografÃa que ya habÃa empezado un año antes y que necesitaba una buena revisión. Su propuesta partÃa de las itálicas de Aldo Manuzio y su tipografÃa Aldina, que desde su origen ayudan a ahorrar espacio en cada lÃnea, y que podrÃa utilizarse en titulares o en frases destacadas.
Egoitz ha acabado el taller muy satisfecho porque los profesores le han ayudado a tomar decisiones más rigurosas en el diseño de su tipo, aunque reconoce que le ha costado readaptar el concepto inicial a un sistema modular.
LluÃs Camps
Mail: lluiscampspla@gmail.com
LluÃs es diseñador gráfico y estudió en la Escuela Elisava de Barcelona. Asimismo, realizó un postgrado en producción y cursó el Máster en TipografÃa de la Escuela Eina, aunque no presentó el proyecto final. Comenta que siempre le ha gustado dibujar y que la letra es algo que, incluso antes de estudiar diseño, le atraÃa mucho.
Desde el comienzo del workshop tenÃa claro que querÃa hacer una tipografÃa de texto pero que fuera bold porque ya habÃa dibujado en una ocasión anterior una Roman y querÃa enfrentarse a los contrastes de gruesos: «además, me gusta como mancha la bold en los titulares», nos dice.
Su principal referente ha sido la Times «porque en muchos sentidos es muy geométrica y está muy optimizada para prensa», asegura.
Comenta que lo más difÃcil a la hora de desarrollar la tipo han sido las formas redondas «cuando el eje está centrado porque son trazos que no salen de la pluma, que es lo lógico por su ángulo». Sin embargo, dice que «con los profesores hemos encontrado una solución que mancha bien, la hemos espaciado, he hecho algunas pruebas y no me desagrada como queda. La verdad es que estoy sorprendido por el resultado».
Eloi Canals
Mail: eloi.canals@gmail.com
Página personal: ephemeral-t-shirts.blogspot.com.es
Eloi era informático pero un dÃa comenzó a preguntarse por qué tenÃa tantos libros sobre tipografÃa en su casa. La respuesta le llevó a cambiar de rumbo y a comenzar a estudiar diseño en la Escuela BAU de Barcelona.
Para comenzar el proceso de creación de su tipografÃa, se basó en un cartel del libro Barcelona Gráfica de América Sánchez. «QuerÃa recuperar algo que fuera autóctono de Barcelona y hacer un revival a partir del cual generar una tipografÃa», nos dice.
Comenta, también, que las principales dificultades que se ha encontrado a la hora de dibujar la letra eran las astas, que habÃa colocado «al revés hasta que me han indicado cómo debÃa hacer».
Su tipo ya tiene nombre: TrencadÃs BCN y aunque cree que el resultado final no se corresponde con su intención inicial, señala que le gusta mucho como ha quedado la «S».
Anna Castagnoli
Mail: anna.castagnoli@gmail.com
Página personal: www.annacastagnoli.com
Anna es autora e ilustradora de libros para niños. Se apuntó al taller «De la letra al tipo» para entender más de tipografÃa con el objetivo, también, de aplicar lo aprendido al rediseño de su blog. Confiesa que después del taller, ha logrado ese objetivo mientras señala: «Me ha gustado mucho comprender la diferencia que supone una pequeña variación en un serif, pues puede cambiar todo el sentido de las letras».
Nos comenta que en Tipo Anna, su tipografÃa, ha buscado la elegancia asà como que fuera capaz de transmitir un concepto cultural, aunque sin ser demasiado seria. Considera que, al final, ha desarrollado «algo elegante, fino y no demasiado frÃo».
MarÃa Durán
Mail: mdblau@gmail.com
MarÃa es una diseñadora freelance con varios años de experiencia a sus espaldas. Sus ámbitos habituales son el diseño web y el diseño editorial aunque el año pasado, con el fin de ampliar sus horizontes, se decidió a estudiar un postgrado en tipografÃa aplicada.
El objetivo que ha seguido para diseñar su tipografÃa, a la que por cierto ha bautizado como Burrocrática, ha sido el de crear una fuente monoespaciada para documentos y archivos que respirara cierto aire caligráfico.
Como ella misma afirma, «mi intención es aplicarla en pantalla pero, si funcionara imprimida, me encantarÃa aplicarla a cuerpo de texto».
Roger González
Mail: roger.gonzalez.mora@gmail.com
Roger es un diseñador gráfico que estudió en la Escuela Elisava. Ha trabajado en varios estudios y actualmente es parte del equipo de Mayúscula Branding.
El briefing que se marcó fue el de crear una tipografÃa didona condensada con remates orgánicos, más elegante, que se pueda emplear a tamaños grandes (titulares, cabeceras, etc.)
La parte que más le ha costado ha sido la inicial, la del dibujo a mano. Sin embargo, después de unas horas de trabajo a lápiz y de varias correcciones, se ha sentido a gusto en su proyecto y ha llegado a una solución satisfactoria.
Rafael Jordán
Mail: xemita.azr@gmail.com
Rafael ha estudiado en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Valencia y en la actualidad está comenzando su proyecto final de estudios, en el que se ha propuesto diseñar una tipo.
Su punto de partida ha sido una letra clásica: la Bodoni pero decidió quitarle las serifas, aunque manteniendo algunos rasgos. El resultado es muy distinto a la referencia o, como nos dice el autor, la letra «se ha ido transformando en algo que no tiene prácticamente nada que ver con el original».
Precisamente, lo que más le costó a Rafael durante el proceso de diseño fue decidir qué partes mantener y cuáles eliminar de la Bodoni.
Aún no le ha puesto nombre, pero ya tiene claro que su tipografÃa se podrÃa emplear en titulares o en rotulación en general.
Mercè Núñez
Mail: merce.nm@gmail.com
Página personal: cargocollective.com/merce_nm
Mercè es diseñadora gráfica, recién salida de la Escuela BAU de Barcelona. Trabaja en un estudio y nos cuenta que se apuntó a nuestro taller «para perderle un poco el miedo al diseño de tipografÃas porque parece un mundo muy cerrado».
TodavÃa no ha puesto nombre a su tipografÃa pero está pensando en llamarla Fémina, una denominación que sin duda refleja la intención de la autora: «QuerÃa que fuera una tipografÃa femenina, elegante, sin ángulos, algo que transmitiera sensualidad.»
Lo más difÃcil para Mercè ha sido conseguir un equilibrio entre los caracteres y las proporciones.
Su intención es que funcione para texto, aunque en cuerpos no demasiado pequeños.
De su tipo destaca que ha conseguido unas lágrimas que le dan carácter, especialmente en los terminales de la «A».
Mario Pereda
Mail: mperedagr@gmail.com
Página personal: www.cuandoescuchodibujo.com
Mario es un diseñador industrial que se formó en la Escuela Elisava de Barcelona. Cuando terminó la carrera, se dio cuenta de que no querÃa contribuir al consumo indiscriminado de productos y se decantó por explorar otros caminos que muestren una visión más crÃtica con el mundo. Fue en ese momento cuando se reencontró con la ilustración y actualmente se dedica a ilustrar y al graphic recording.
En el taller, Mario se planteó crear una tipografÃa que pudiera acompañar sus ilustraciones y sus encargos como graphic recorder, es decir, una tipo que transmitiera velocidad y frescura. Para ello empleó trazos con contrastes propios de la caligrafÃa y gestos manuales, como son las ligaduras entre letras, que recordaban a la escritura a mano.
Una de las principales dificultades a las que Mario se enfrentó al principio del proceso de diseño fue el hecho de conseguir un espaciado correcto entre letras. Finalmente, decidió emplear lÃneas más rectas que le permitieron respetar de forma más sencilla los blancos entre caracteres.
Aleix Planas
Mail: aleix_planas96@hotmail.com
Página personal: www.aleixplanas.com
Aleix estudió diseño gráfico en la Universidad de Northampton y actualmente trabaja como freelance aunque tiene ganas de incorporarse a algún estudio de diseño.
En este taller ha querido hacer una tipografÃa que pudiera utilizar una marca de cerveza, inspirándose en las marcas existentes aunque modernizándolas. Es a través de ese autobriefing como ha llegado a desarrollar una tipografÃa de serifs puntiagudos que terminan con un interesante corte.
Las principales dificultades a las que ha tenido que hacer frente en estas 15 horas de taller han sido las múltiples y muy variadas curvas que ha tenido que trabajar para que las manchas negras y los espacios blancos dieran un resultado equilibrado.
Tai Sans
Mail: taisans@brots.org
Página personal: brots.org
Tai estudió diseño industrial en la Escola Elisava, aunque siempre ha sentido curiosidad por el diseño gráfico. Recientemente, en el campo profesional, ha empezado el proyecto Brots junto con otros tres diseñadores, que podrÃa definirse como un espacio creativo y tienda de productos.
En este workshop, Tai ha decidido hacer una tipografÃa elegante, de palo seco y light. Aunque en un principio no sabÃa dónde podrÃa emplearse, tras escuchar las recomendaciones de sus compañeros y profesores, consideró la posibilidad de que estuviera dirigida al sector de la cosmética.
Las principales dificultades con las que se encontró Tai en el proceso de diseño de su tipografÃa fueron las relacionadas con el grosor de los caracteres. Ya que su tipografÃa es una palo seco sin contrastes, todos los trazos habÃan de tener la misma anchura. Su tipografÃa, bautizada como Tai Sans, funciona correctamente tanto en titulares (caja alta) como en texto corrido (caja baja).
Gerard Tejero
Mail: gerard@entresuelo1a.com
Página personal: entresuelo1a.com
Gerard es diseñador industrial aunque también ha hecho algunas incursiones en el diseño gráfico. Es, junto a Carlos Toledo, uno de los fundadores de Entresuelo 1ª, un pequeño estudio de diseño situado en Barcelona, comprometido con la producción local, el ingenio y el sentido del humor.
Nuevo en el campo tipográfico, Gerard querÃa diseñar una tipo para utilizarla en los packs, etiquetas, web, etc..., de Entresuelo 1ª. Cuando la describe indica que ha estado buscando «una tipografÃa que remitiese a la Revolución Industrial, en el momento en que se produjo el paso de la artesanÃa a la producción seriada». Sin embargo, en ella podemos encontrar rasgos de letras humanistas que, debidamente combinados, le han permitido aprender a diseñar letras.
Comenta que ha descubierto las letras como imagen y que ha entendido que «hay varias maneras de construir una “A†o una “Eâ€, todas correctas, pero depende de la sensibilidad de cada cual para escoger la tipo que utiliza. Esto te da una libertad que no me imaginaba que existiera en el mundo de la tipografÃa. También me he enterado de que hay una gran parte de intuición en el equilibrio de los pesos visuales. Realmente no te das cuenta de lo que supone diseñar una letra hasta que lo estás haciendo».
Carlos Toledo
Mail: carlos@entresuelo1a.com
Página personal: entresuelo1a.com
Carlos es un diseñador gráfico que estudió en la escuela Elisava de Barcelona. Previamente, habÃa estudiado Interiorismo en la EAO de Castellón y un máster en Comercio Internacional. Junto a Gerard Tejero, está al frente de Entresuelo 1ª.
La tipografÃa que Carlos ha creado en el taller es algo distinta a la del resto de estudiantes porque ha partido de la caligrafÃa hecha con plumilla. Esta herramienta de escritura le ha generado trazos rectos muy gruesos o muy finos y la caracterÃstica inclinación de 30º. Partiendo de varios elementos básicos, y distanciándose de las letras góticas omitiendo las serifas, ha establecido un sistema modular a partir del cual ha compuesto todo el alfabeto. El resultado es una tipografÃa contundente que, dice, le gustarÃa ver en la cabecera de una revista de deportes como el snowboard o el skateboard.
Carlos afirma que su principal dificultad ha surgido en el apartado técnico: los espaciados entre letras, el equilibrio entre blancos y negros y las correcciones visuales de ciertos caracteres.
Albert Trulls
Mail: info@albertrulls.com
Página personal: albertrulls.com
Albert es diseñador gráfico y se formó en la Escuela Elisava de Barcelona. Ha trabajado en la agencia Shackelton y en estos momentos lo hace en el estudio de branding Mayúscula, donde realizar ilustración, tipografÃa y marcas.
La inspiración para su alfabeto surgió de la lectura del artÃculo de Ramiro Espinoza, publicado en Monográfica, sobre la «Amsterdamse Krulletter», una letra que se usa mucho en las tiendas del barrio de Jordaan en Amsterdam.
A partir de ahÃ, decidió crear una versión «más exagerada, más black, más contemporánea y más racional», aunque manteniendo la ornamentación propia del lettering original.
TipografÃa caligráfica que «se parece bastante a las didonas» -nos dice el autor-, está pensada para titulares y para ser desarrollada en Open Type con el objetivo de generar muchas variantes de cada letra, principalmente en las ascendentes, descendentes y mayúsculas.
Uno de los problemas a los que tuvo que enfrentarse en el desarrollo de las letras de este futuro alfabeto fue el de los pesos. Y es que: «como no hay prácticamente lÃneas rectas, hay que conseguir que los pesos y las inclinaciones de las curvas sean las adecuadas», señala.
Aún no tiene nombre, pero Albert está pensando en bautizarla Jordaan.
Marc Vila
Mail: eiholaquetal@marcvila.net
Página personal: www.marcvila.net
Marc es diseñador gráfico por la Universidad de Northampton, en la que se ha graduado este mismo año. Actualmente trabaja como freelance aunque también busca trabajo en estudios de diseño.
Las tipografÃas preferidas de Marc son aquellas que muestran un marcado contraste entre los trazos finos y los gruesos. Es por ello que ha creado un tipo con esa caracterÃstica, pero cuidando la estética y la usabilidad. El resultado cree que puede funcionar muy bien en la cabecera de revistas, «sobre todo en aquellas dedicadas a deportes extremos», puntualiza.
Como Marc hacÃa tiempo que no utilizaba el lápiz para trabajar, la primera parte le ha parecido más complicada. Sin embargo, coincide con otros alumnos en que la parte de la digitalización en la que hay que equilibrar los blancos, los negros y las curvas ha sido una de las más tediosas.
 Â
¿Quién lo imparte?
Andreu Balius
Tras unos comienzos experimentales con el proyecto GarcÃa fonts y algo más de veinte años diseñando tipos, el diseñador catalán Andreu Balius ha recibido un buen número de premios y el reconocimiento internacional por tipografÃas como Pradell, Elizabeth, Carmen, Mecano y Barna entre otras, realizadas en su fundición Type Republic. Recientemente ha ampliado la familia Carmen para la firma Victoria’s Secret y ha desarrollado la Pradell Arabic, producto de una investigación en la que se ha planteado una cuestión de actualidad: la convivencia de diversas lenguas como reflejo de un espacio social cada vez más multicultural.
Â
Dice que su metodologÃa de trabajo es una mezcla entre racional, intuitiva y algo caótica. Sin embargo, sus tipos suelen nacer, unas veces, de largas indagaciones históricas y, otras, de búsquedas formales. Y es que le gusta que cada tipografÃa tenga algo que contar. Por eso sus proyectos tipográficos más personales son el resultado de muchas horas en archivos y bibliotecas o ante el ordenador tomando las decisiones que más valor puedan aportar a la construcción de cada letra.
Eduardo Manso
Eduardo Manso es diseñador gráfico y de tipografÃa. Nacido en Argentina, estudió Diseño Gráfico en la Escuela de Artes Visuales MartÃn Malharro de Mar del Plata y trabajó en diversas agencias de publicidad argentinas.
En 2000 se estableció en Barcelona. Dos años más tarde, fundó Emtype Foundry, su propia fundición tipográfica, mientras trabajaba en el estudio de diseño Cosmic.
En 2003 publicó Bohemia, su primera tipografÃa para texto, con la que ha obtenido un buen número de premios. A ésta la han seguido Relato Serif, Relato Sans, Dixplay, Lorena Serif, Sunday Times Modern, Geogrotesque Stencil, Periódico (diseñada para el diario ABC) y, más recientemente, Ciutadella.
Galardonado por el Type Directors Club de Nueva York en tres ocasiones (2004, 2006 y 2007), en 2003 recibió el Primer Premio en la categorÃa de texto del International Type Design Contest organizado por Linotype. En 2010 recibió un Laus de oro por Geogrotesque.
Profesor en diversas escuelas de diseño de Barcelona, dice que lo que quiere es aportar alguna novedad con los tipos que hace pues considera que hay que buscar nuevos caminos y nuevas formas que justifiquen su creación.Â
¿En qué consiste esta Sinergia?
Karen Cheng ha señalado que la tipografÃa es la manifestación visual del lenguaje y el equivalente a una voz y un vÃnculo tangible entre el escritor y el lector.
La letra hace inteligibles los mensajes escritos pero no sólo eso. Su forma puede estar cargada de poder simbólico, expresar emociones e, incluso, alterar el contenido de la comunicación.
Los diseñadores son conscientes de ello. Algunos, incluso, sienten el deseo de crear sus propias tipografÃas para responder a las necesidades de encargos y públicos objetivos determinados.
Indudablemente, el ordenador les ha facilitado la tarea pero diseñar una buena tipografÃa no es fácil y requiere de unos conocimientos especÃficos.
No existe una manera única y correcta de hacerlo y cada diseñador de tipos acaba desarrollando su propio método, pero siempre es bueno que los expertos te enseñen algunos pasos para comenzar en un campo que levanta auténticas pasiones, como demuestra la existencia de numerosas páginas web y blogs dedicadas a la tipografÃa.
En «De la letra al tipo. Introducción al diseño de tipografÃa», Andreu Balius y Eduardo Manso, dos diseñadores de tipos sobresalientes, darán buenas pautas para empezar a crear letras.Â
Créditos del vÃdeo
Realización: Javi Sastre
Música: Marc Sastre
Agradecimientos: Entresuelo1a.com
![]() |