
Adiós a William Drenttel, un grande del diseño gráfico
![]() |
William Drenttel y Jessica Helfand en el congreso de la AGI, Barcelona, octubre de 2011. Foto: Ssahn. |
El final del 2013 nos ha dejado algo huérfanos pues han desaparecido dos personas que fueron muy significativas para la comunidad del diseño. En España, el 25 de diciembre falleció Carlos Pérez y en Estados Unidos, unos dÃas antes, habÃa muerto William Drenttel.
Hoy queremos dedicar, como ya hicimos en su dÃa con Carlos Pérez, un breve texto a este diseñador gráfico, excelente crÃtico del diseño y activista norteamericano.
William Gordon Drenttel falleció el 21 de diciembre en Connecticut, tras una penosa enfermedad.
Drenttel nació en 1953 en Minnesota pero pasó su infancia en el Sur de California. En 1977 se graduó por la Universidad de Princeton, tras haber estudiado en ParÃs durante un año. Tiempo después encontró empleo como ejecutivo de cuentas adjunto en Compton Advertising donde trabajó, entre otras empresas, para Procter & Gamble, uno de los principales clientes de la agencia.
A comienzos de la década de 1980, su capacidad para conseguir buenas cuentas le hizo merecedor del ascenso a vicepresidente senior de la compañÃa. Sin embargo, Drentell comenzaba a estar cansado de la publicidad, mientras que se sentÃa cada vez más atraÃdo por el diseño, una atracción que, probablemente, surgió de la necesidad de colaborar con diseñadores en algunos de los proyectos de Compton. De esta manera conoció a Tibor Kalman, al frente de M&Co., un estudio en el que trabajaba como director artÃstico Stephen Doyle.
Entre Doyle y Drenttel se estableció una estrecha amistad que les llevó a fundar en 1985, en Nueva York, Drenttel Doyle Partners, un estudio a caballo entre el diseño gráfico, la edición, la publicidad y el marketing. La sociedad duró hasta el año 1997, momento en que Drenttel decidió dar un nuevo giro a su trayectoria profesional.
A lo largo de la década de 1990, Drenttel Doyle Partners destacó por la calidad de su trabajo en el desarrollo de nuevos productos, packaging, identidad corporativa, publicidad, diseño editorial, gráfica aplicada a la arquitectura y al interiorismo y asesorÃa de marketing.
De entre su extensa producción, y por solo mencionar unos cuantos ejemplos, puede destacarse el diseño de las revistas Spy y The New Republic en 1986, la identidad del World Financial Center en 1988, la gráfica aplicada para el Museo Cooper-Hewitt en 1995 o la instalación dedicada al aniversario de la decimonovena enmienda de la Constitución estadounidense, que realizaron también en 1995 en la Grand Central Station de Nueva York. Â
![]() |
![]() |
Drenttel Doyle Partners, portada de la revista Spy, 1986. Foto: Winterhouse. |  Cubierta del libro The New Urban Landscape, 1989. Foto: Winterhouse  |
![]() |
Drenttel Doyle Partners, XIX Enmienda, Grand Central Station, Nueva York, 1995. Foto: AIGA Design Archives. |
En 1993, en un Congreso del AIGA en Miami, Bill Drenttel conoció a la diseñadora Jessica Helfand, con quien más tarde formó pareja sentimental y laboral. Juntos fundaron en 1997 Winterhouse, un pequeño estudio situado en Falls Village, Connecticut.
Desde su nacimiento, Winterhouse Studio ha destacado por su alto nivel en el diseño de libros y revistas, identidades corporativas y carteles pero, también, por iniciativas que han tenido una notable repercusión como la creación de su propia editorial y del Winterhouse Institute en 2006.
![]() |
Winterhouse Studio, cubierta del libro de John Kluge, Stories, editado por Winterhouse Editions, 2009. |
![]() |
Winterhouse Studio, Maple Syrup, 2005-2012. Foto: AIGA. |
El Winterhouse Institute es una organización sin ánimo de lucro y un proyecto personal de Drenttel y Helfand. Su objetivo es apoyar la enseñanza del diseño asà como proyectos de carácter social y polÃtico. Entre las actividades que el Instituto ha realizado hay que citar la organización del Bellagio Design Symposium (12 al 14 de abril de 2010), un evento que reunió a diseñadores, curadores, historiadores, educadores y periodistas de once paÃses para discutir sobre las polÃticas de archivo y de exposiciones de los museos y su posible orientación hacia el cambio social.
También en 2010 (del 17 al 19 de octubre), el Winterhouse Institute propició el primer simposio sobre educación del diseño y cambio social, en el que se reflexionó sobre las estrategias necesarias para enseñar diseño social en las aulas.
Asimismo, en colaboración con la Escuela de Administración de la Universidad de Yale, el Winterhouse Institut llevó a cabo una serie de estudios de caso centrados en el diseño y la empresa social con la finalidad de fomentar el design thinking como un medio con impacto social significativo.
En 2006 Drenttel y Helfand establecieron, en colaboración con el AIGA, los Winterhouse Writing Awards, unos premios de escritura y crÃtica del diseño que se otorgaron hasta 2011. Su objetivo fue el de incrementar la comprensión de esta disciplina profesional, tanto dentro como fuera de su ámbito. Con ellos se reconocÃa la excelencia en la escritura sobre el diseño y se trataba de fomentar el desarrollo de nuevas voces crÃticas, como se indica en su página web. Â
Por si fuera poco, Winterhouse ha publicado Below the Fold, una revista en  la que en cada número se explora un tema, a través de la narrativa visual y de la investigación.
![]() |
Winterhouse Studio, cuatro números de la revista Below the Fold. |
Infatigable en su labor a favor del diseño gráfico, Drenttel tuvo tiempo para ser Presidente nacional del AIGA, entre los años 1994 y 1996; co-editar la serie de libros Looking Closer, publicada por Allworth Press; dirigir la red internacional de educación Teach For All; ser profesor de la Yale School of Management; pertenecer al Patronato del Cooper-Hewitt National Museum; ser miembro de la AGI (Alliance Graphique International); escribir numerosos artÃculos y  fundar en 2003, (nuevamente junto a Jessica Helfand y con Michael Bierut y Rick Poynor), la excelente publicación online Design Observer, que hoy en dÃa es una de las webs sobre diseño gráfico más prestigiosas del mundo.Â
En el obituario que le ha dedicado el  AIGA, su amigo Richard Grefe lo describe con estas palabras: «Fue un defensor del diseño al nivel más eficaz: demostró el valor del pensamiento del diseño haciendo cosas valiosas. Era un diseñador pero podÃa hablar con la confianza de un colega con quienes se ocupaban de la estrategia de negocio; podÃa escribir, diseñar y publicar libros; era capaz de investigar de manera seria;y se convirtió en una voz destacada del papel del diseño en el cambio social».
Quienes lo conocieron personalmente afirman que era una persona optimista que  hacÃa que lo importante pareciera ser lo más sencillo del mundo. Con su muerte, hemos perdido a una persona muy valiosa y a un excelente profesional. En Monográfica siempre lo hemos admirado y por eso sentimos especialmente su pérdida.Â
 Â
William Drenttel y Jessica Helfand impartiendo una conferencia en ESAD Art+Design, 20008. Vimeo.
Para saber más:
AIGA: Video William Drenttel & Jessica Helfand.Â
Poynor, Rick: «The Writings of William Drenttel», en Design Observer.Â
Walker, Alissa: «How Design Observer Founder William Drenttel Changed the Conversation», en Gizmodo.
William Drenttel at Design Indaba.Â
![]() |

En recuerdo de Carlos Pérez

Falleció en Los Angeles la «supergráfica» Deborah Sussman

LAUS 2012, ‘el premio que te hace visible’

Carlos TÃscar, nuevo presidente de ADCV

VI Jornadas sobre la práctica del Diseño

AdPrint Festival 2012

Voces con futura: movilización 12 de mayo de 2012

La Jornada «Diseño y sostenibilidad» reunirá a más de 400 profesionales y estudiantes en Málaga

La buhardi: nueva identidad corporativa

Albert Trulls, colaborador de Monográfica, en 9dÃaC