• Nº Anteriores
    • #05 - Olimpiadas
    • #04 - Letra
    • #03 - Humor
    • #02 - Activismo
    • #01 - Medio Ambiente
  • Actualidad
    • Enlaces recomendados
    • Noticias
  • The New Generations
  • Sinergias
  • Monográfica
    • Quiénes somos
    • Línea Editorial
    • Contáctanos
    • Apóyanos
    • Participa
  • Facebook
  • Twitter
  • RSS
  • Monografica.org

  • >

  • Todas las Sinergias

  • >

  • Sinergia


Cartel y espacio público
Impartido por David Torrents

 

«Cartel y espacio público» ha sido un taller de diseño de carteles celebrado durante los días 19, 20 y 21 de octubre de 2012 en el Espacio Entresuelo1a, en Barcelona.
Ha tenido un carácter eminentemente práctico pues se trataba de que los alumnos aprendiesen una metodología de trabajo que les permitiera abordar el diseño de un cartel, medio que todavía sigue vigente, especialmente en los territorios de la cultura y el activismo.

 
Además de asumir esa metodología, entre los objetivos del taller se han encontrado que el alumno fuera capaz de visualizar y comunicar información, que aprendiera a analizar, sintetizar y conceptualizar, así como a utilizar de modo coherente imágenes y textos para transmitir mensajes en un soporte que exige claridad e inmediatez.

 
El taller, impartido por David Torrents, estuvo acompañado de una visita guiada a la colección particular de carteles y gráfica de Marc Martí así como de  una conferencia de Raquel Pelta sobre el significado del cartel, su sentido y el lugar que ocupa en la actualidad, titulada «En los territorios de la cultura. El cartel en el siglo XXI».

 
Respecto al briefing planteado por David Torrents, hay que señalar que partió de la idea de que el cartel se encuentra en el espacio público y apela al transeúnte. Teniendo en cuenta esta idea, los participantes en el taller debían pensar en un mensaje (una frase), capaz de atraer al público y provocarle alguna reacción: hacerle reflexionar, sonreír, provocar su extrañeza, etc... El cartel debía, necesariamente, contener un texto y, opcionalmente, una imagen.

 

Horas del taller: 15
Lugar: Espacio Entresuelo1a
Fechas del taller: 19, 20 y 21 de octubre de 2012
Profesor: David Torrents
Conferencia temática: Raquel Pelta
Visita guiada a la colección de Marc Martí
Alumnos del taller: 10

 

Trabajos de los alumnos de «Cartel y espacio público»

 

Desde la izquierda: Marc Vila, Javi Sastre, Elena Cárdenas, David Torrents, Cruz Ugarte, Aleix Planas, Raquel Pelta, Lorena Martí, Carlos Toledo, Javier Jaén, Egoitz Aulestia, Gerard Tejero e Iván Bravo.

 

Actividad inicial: cartel realizado entre todos los alumnos

 

Click para ampliar

La primera actividad que propuso David Torrents como toma de contacto y para despertar la creatividad del grupo, fue la de crear un cartel con la palabra «Monográfica» entre todos los asistentes al taller. A cada uno le tocó realizar una letra en volumen utilizando materiales reciclados u objetos encontrados. Después de proponer distintas versiones de cada caracter, las letras se dispusieron sobre un improvisado «plató de madera».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Egoitz Aulestia

Mail: egoitzaulestia@gmail.com
Página personal: egoitzaulestia.tumblr.com

 

Egoitz es diseñador gráfico, graduado por la escuela Kunsthal de Irún. Actualmente trabaja como freelance y se ha mudado a Barcelona, ciudad en la que cursa un máster en Motion Graphics.

 

Tras descartar otras opciones, decidió que el mensaje que quería transmitir al público era algo tan sencillo y tan complejo como es llegar a ser uno mismo. Por eso, optó por la frase «Be Yourself» y decidió escribirla en inglés, para que pudieran entenderla los numerosos turistas que visitan Barcelona pero, también, el público hispano y catalanoparlante pues se trata de una expresión que todos hemos visto más de una vez en publicidad y, por tanto, su significado no nos es desconocido.

 
Después de darle algunas vueltas, concluyó que el símbolo del corazón puede representar bien la búsqueda interna de la propia identidad y que podría ayudarle a crear una imagen visualmente atractiva, reforzada por unos colores vivos que aportan alegría y sentido positivo. Para componer el texto, eligió la tipografía The Serif y jugó con franjas de colores para darle sensación de profundidad pero, también, de movimiento.

 

 

Iván Bravo

Mail: hola@ivanbravo.com
Pagina personal: ivanbravo.com

 
Iván Bravo es ilustrador, estudió en la escuela Elisava de Barcelona y actualmente trabaja como freelance desde su pueblo, Sant Boi de Llobregat. Entre sus clientes se encuentran Regal, Coca Cola, Arquitectos sin fronteras y el diario El Correo.

 
Para el proyecto del taller ha buscado una idea que invitara al público a participar en su cartel, siendo «muy directo, simpático y desenfadado y económico en recursos gráficos para que los transeúntes entiendan que mi pieza les pide que interactúen», explica Iván.

 
El objetivo es que el público reflexione a partir de este pequeño chiste y se diga: «está todo tan mal que es mejor pulsar un botón para destruirlo todo». Como el mismo Iván sintetiza, se trata de «un juego con los espectadores».

 

 

Elena Cárdenas

Mail: hellenkardenas@gmail.com
Página personal: Crazy Daisies D-Sign

 

Elena es diseñadora gráfica en Crazy Daisies D-Sign. Estudió diseño gráfico en la Escuela de Diseño BAU y en estos momentos cursa un máster en la misma.

 
Ha querido enfocar su cartel como un elemento que ayudase a los espectadores a romper con su rutina y con la actitud pensativa y cabizbaja con la que habitualmente deambulamos por la ciudad. Su frase, «si solo miras hacia el suelo todo lo verás gris», es una invitación a que la gente se tome el día de forma más positiva.
 

Ya con la frase escogida, buscó elementos que rompieran con las perspectivas a las que nos tiene acostumbrada la ciudad. Después de realizar diversos bocetos y descartar ideas, pensó en una escalera de incendios y en el punto de vista que ofrece, poco habitual para un transeúnte que pasa deprisa y sólo mira hacia abajo o hacia el frente.
 

Una vez localizada la escalera, procedió a fotografiarla, a elegir la tipografía más adecuada y a adaptar el texto a la estructura de la imagen. Luego hubo un trabajo de retoque fotográfico para incluir un trozo de cielo con el objetivo de conseguir una mayor unidad entre el concepto y la imagen.

 

 

Javier Jaén

Mail: javier@javierjaen.com
Página personal: javierjaen.com

 

Javier es diseñador gráfico e ilustrador. Trabaja como ilustrador de prensa freelance para periódicos españoles como La Vanguardia, El Periódico de Cataluña o Público y para diarios internacionales como The New York Times, The Washington Post o el Valor Investe de Brasil.

 

Javier ha trabajado a partir de una frase del cómico y guionista de televisión y cine Louis C.K: «Everything is amazing and nobody is happy» (todo es increíble y nadie está contento). Lewis dijo esta frase en una entrevista televisada en la que hablaba con el entrevistador sobre los tiempos modernos, la tecnología y la sobreproducción de bienes, «que por desgracia refleja bastante bien la sociedad de hoy», afirma Javier.

 
Para construir la frase ha generado una tipografía hecha letra a letra y manualmente, a partir de globos deshinchados que «representan esa fiesta que no va a pasar». Ha querido escribir el mensaje utilizando un elemento aparentemente muy alegre para enfrentar al lector  al significado de la frase.

 

 

Lorena Martí

Mail: morenomartilorena@gmail.com
 

Lorena Martí es directora de marketing y publicidad de la empresa Sumarca2000 y profesora de Dirección de arte en Tag Escuela de Publicidad de Madrid. Entre 1999 y 2009 trabajó para tres de las agencias publicitarias más reconocidas a nivel internacional: Dentsu y Asatsu, McCann Erickson y BBDO España, donde ha sido directora de arte y supervisora creativa y ha realizado anuncios para clientes tan prestigiosos como Canal+, Mercedes, Aministía Internacional, ONCE, Coca Cola y El País. Por ellos ha recibido premios diversos festivales y certámenes: Cannes, FIAP, EPIC, CDC, One Show, New York Festival y Laus.

 
En el taller Sinergias, ha propuesto un cartel que reflexiona con humor sobre la relación entre «viejas» y nuevas tecnologías pues, en estos momentos, el mundo de la publicidad se siente fascinado por Internet, las redes sociales y los nuevos soportes de lectura y está arrinconando a los medios tradicionales como el cartel, olvidando que este ha sido uno de los elementos publicitarios con más peso a lo largo de la historia publicitaria.

 
Lorena ha querido jugar con la idea de inmediatez -tan vinculada al cartel como a las nuevas tecnologías-, haciendo un guiño a la navegación por la Red y a las descargas de datos. Ha querido mezclar esos dos lenguajes para transimitir con ironía que para conocer el mensaje, tienes que esperar a que se descargue el cartel, algo que, desde luego, nunca pasará.

 

 

Aleix Planas

Mail: aleix_planas96@hotmail.com
Página personal: www.aleixplanas.com

 
Aleix estudió diseño gráfico en la Universidad de Northampton y actualmente trabaja como freelance aunque tiene ganas de incorporarse a algún estudio de diseño.

 

A lo largo de la historia, se ha dicho que una de las características fundamentales de un buen cartel debía ser la claridad y la sencillez para llegar a un espectador rodeado de inputs visuales que dispone de muy poco tiempo para recibir un mensaje en su deambular por las calles.

 
Con su cartel, Aleix ha querido cuestionar esta idea pues su póster es todo lo contrario: en lugar de un mensaje claro y breve, ha optado por un texto largo y complicado que, sin embargo, explica muy poco.

 
Después de realizar una primera propuesta y de comentar con David Torrents el desarrollo de la misma, Aleix decidió hacer una segunda para constituir una serie que consta de dos carteles. En este segundo, sucede todo lo contrario pues se ha querido hablar de la complejidad del cartel haciendo algo sumamente sencillo.

 
Aleix quería hacer un cartel relacionado con el propio mundo del cartelismo, una especie de meta-cartel, que responde, además, a otros trabajos de este joven diseñador en los que, como él mismo dice, suele «actuar como un troll, un hacker..., con la intención de pervertir algo preestablecido, aportando una mirada satírica.»

 

 

Gerard Tejero

Mail: gerard@entresuelo1a.com
Página personal: entresuelo1a.com

 

Gerard es diseñador industrial aunque también ha hecho algunas incursiones en el diseño gráfico. Es, junto a Carlos Toledo, uno de los fundadores de Entresuelo 1ª, un pequeño estudio de diseño situado en Barcelona, comprometido con la producción local, el ingenio y el sentido del humor.

 

Comenta que, de la introducción que hizo David Torrents en el taller, se quedó con la idea de que el cartel tenía que generar una reacción en el espectador.
Buscando un concepto para provocar esa reacción, y con la intención de que tuviera cierta perduración en el tiempo, pensó en utilizar canciones pegadizas de esas que una vez que se escuchan, persisten en la memoria durante bastante rato.
 

A partir de ahí, Gerard eligió estribillos o «tarareos» que el transeúnte pudiera llevarse consigo, asociados con alguna canción popular y conocida por todos.
Pero no sólo eso porque, finalmente, el diseñador decidió aportar una mirada irónica, acompañando el texto con imágenes relacionadas con la situación política actual. Su objetivo es el de provocar la reflexión del espectador a través del vínculo entre la letra de la canción -implícito en el tarareo- y la fotografía que está contemplando.

 

 

Carlos Toledo

Mail: carlos@entresuelo1a.com
Página personal: entresuelo1a.com

 
Carlos es un diseñador gráfico que estudió en la escuela Elisava de Barcelona. Previamente, había estudiado Interiorismo en la EAO de Castellón y un máster en Comercio Internacional. Junto a Gerard Tejero, está al frente de Entresuelo 1ª.
 

Su planteamiento inicial fue el de llamar la atención de la gente a través de un fuerte impacto. Comenzó realizando un brainstorming con frases absurdas a las que dio la vuelta pero, finalmente, decidió utilizar iconos de marcas y cabeceras de prensa para darles la vuelta y llevarlas a los territorios de la protesta. Así, y desde una mirada satírica, realiza una serie de guiños al espectador para hacerle pensar sobre la situación política actual.

 

El resultado ha sido una serie de tres carteles. El primero es un juego visual con la cabecera de la revista Life que sirve como crítica sobre el comportamiento de la prensa. El segundo, toma el conocido personaje del Monopoly y es una denuncia sobre la actuación de los bancos españoles. Respecto al tercero, toma una conocidísima marca de tabaco para realizar un juego de palabras, situandolo en el contexto de las huelgas y manifestaciones que empiezan a ser habituales en nuestras calles.

 

 

Cruz Ugarte

Mail: mcruz@blasa.org
Página personal: www.blasa.org

 

Cruz Ugarte es licenciada en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco, diseñadora e ilustradora freelance en su estudio blasa.org. Ha sido directora de arte en Hi! Comunicación, en Below Marketing  y diseñadora en Clave Publicidad y BSB Publicidad.

 
Para el cartel, decidió partir de una ilustración propia y su reto ha sido integrar una frase con tintes poéticos en ella. Al principio trabajó con una tipografía ya existente pero, bajo la orientación de David Torrents, consideró que era mejor darle un toque personal pues el dibujo partía de su propio imaginario y estaba realizado a mano. Se ha tratado de jugar con esa característica y potenciarla al máximo.

 

 

Marc Vila

Mail: eiholaquetal@marcvila.net
Página personal: www.marcvila.net

 

Marc es diseñador gráfico por la Universidad de Northampton, en la que se ha graduado este mismo año. Actualmente trabaja como freelance aunque también busca trabajo en estudios de diseño.
Desde el principio Marc ha buscado una frase impactante que le permitira criticar la situación económica actual. Sin embargo, quería introducir un cierto romanticismo.

 

Para que la frase no fuera demasiado manida, y como quiera que es aficionado a la música, pensó que podría encontrarla en las canciones de grupos musicales de otros países. Así, halló dos frases de un grupo italiano que ha traducido al catalán.

 
La primera es «Et porto al cinema, però pagues tú perquè jo no tinc feina» («Te llevo al cine, pero pagas tú porque yo no tengo trabajo», en castellano) y juega con la estética de las entradas de cine. La segunda se centra en la cuestión de la vivienda, es «Esperem un fill i busquem una casa on veure’l crèixer. No podem pagar» («Esperamos un hijo y buscamos una casa donde verlo crecer. No podemos pagar», en castellano), que parodia los anuncios clasificados.

 

A partir de estos carteles se ha planteado crear una serie que le gustaría colgar en las calles de Gerona.

 

 

 

Visita guiada a la colección privada de Marc Martí

 

El viernes 19 comenzamos nuestro taller con una visita a la espléndida colección de carteles y artes gráficas de Marc Martí, propietario de la empresa del mismo nombre, dedicada a la producción y distribución de carteles, banderolas, pancartas y formatos de gran tamaño.

 

Marc Martí es un coleccionista ejemplar, dispuesto siempre a colaborar en la difusión de la historia del cartel. Ha colaborado en numerosas ocasiones con museos e instituciones culturales cediendo sus carteles para exposiciones.

 

Nos guiaron en la visita los colaboradores de Marc, Alfons Marqués, un experto coleccionista, Gerard Martí y Gerard Montero, al frente del archivo. Nuestro agradecimiento a todos ellos, por su amabilidad y su conocimiento de la colección.

 

Y, además de obsequiarnos con su tiempo y su saber, nos entregaron una estupenda bolsa-regalo.

 

 

¡Los carteles salen a la calle!

 

Gracias a la empresa Marc Martí, los carteles de este taller han sido imprimidos y enganchados en tres pirulís céntricos de Barcelona (día 8 de noviembre de 2012).

 

 

¿Quién lo imparte?

 

Licenciado por la Gerrit Rietveld Academie de Amsterdam y por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, David Torrents es uno de los cartelistas más sobresalientes del panorama español.

 

Su carrera profesional como diseñador gráfico empezó en diversos estudios y agencias de Amsterdam, Budapest y Barcelona, ciudad esta última donde estableció su propio despacho en 2002.

 

Entre sus clientes se encuentran el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), la Muestra Internacional de cine de animación de autor de Barcelona, Xinacittà, el Museo de Artes Decorativas de Barcelona, el Design Hub (DHUB), el FAD, ADIFAD, la Diputación de Barcelona, el Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña, KRTU, el Instituto Cervantes y el Festival de Teatro de Barcelona, por sólo citar a unos cuantos.

 

Asimismo, diseña para diversas editoriales, entre las que cabe destacar Riurau, Actar, Gustavo Gili, Triangle, Edicions 314, Círculo de Lectores y Lunwerg.

 

Entre otros premios ha recibido los siguientes: Laus (2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011), European Design Award (2009), ADI (2007), Golden Bee (Moscú, 2008), Concurso de carteles Marc Martí (2004), Daniel Gil (2003, 2005), Narratives (2002).

 

Aunque el radio de acción de su estudio es amplio, -pues su trabajo se desenvuelve en todos los campos del diseño gráfico-, a él le gusta definirse como cartelista pues considera que: «el cartel es el centro. Si existe un proyecto que cuenta con un cartel, el cartel es lo más importante de todo.»

 

 

¿En qué consiste la Sinergia  "Cartel y espacio público"?

 

En las últimas décadas el cartel se ha liberado en gran medida de las limitaciones creativas que le imponía su condición comercial y no faltan diseñadores que lo conciben como una obra de arte y lo tratan casi como tal. Síntoma de ello es que el número de carteles producidos por los propios diseñadores, sin mediar cliente alguno y, por tanto, de autoencargo se ha incrementado. Y es que los diseñadores los crean para promocionarse, felicitar a sus clientes y amigos, celebrar o conmemorar algo o, incluso, venderlos directamente en sus páginas web o en las de las galerías de arte y diseño.  

 

A pesar de que algunos han decretado su muerte, el cartel sigue siendo un medio válido para todos aquellos que tienen algo que decir, especialmente en el ámbito de la cultura y la política.

 

Pieza preferida de muchos artistas y diseñadores, actualmente el cartel se percibe como la expresión de lo que se puede hacer como diseñador gráfico ya que se pone en juego tanto el dominio del lenguaje y de las herramientas propias del oficio como la capacidad de síntesis y comunicación.

 

En «Cartel y espacio público», David Torrents, como experto cartelista que es, nos enseñará a afrontar la realización de un cartel desde principio a fin. 

 

Descárgate el programa



Tags: David Torrents, Cartel
Tweet


Páginas más visitadas

Notícias | Enlaces Recomendados | Proyectos de Graduación | Quiénes Somos | Línea Editorial | Contacto | Apóyanos

Avísame por email del próximo número:

Facebook Twitter RSS
"Todo el material de esta página web se encuentra bajo licencia Creative Commons por intención expresa de sus autores y por ello se puede reutilizar y/o difundir libremente. Para ello tan solo deben respetarse tres normas básicas: 1. es necesario citar al autor o autores y colocar un link o dirección web junto al contenido; 2. no se debe modificar el contenido; 3. la reutilización de cualquier material de Monográfica.org debe ser sin fines lucrativos."
Asociación Cultural Monográfica     DL: B-11323-2012 ISSN: 2014-6604