• Nº Anteriores
    • #05 - Olimpiadas
    • #04 - Letra
    • #03 - Humor
    • #02 - Activismo
    • #01 - Medio Ambiente
  • Actualidad
    • Enlaces recomendados
    • Noticias
  • The New Generations
  • Sinergias
  • Monográfica
    • Quiénes somos
    • Línea Editorial
    • Contáctanos
    • Apóyanos
    • Participa
  • Facebook
  • Twitter
  • RSS
  • Monografica.org

  • >

  • Todos los Proyectos de Graduación

  • >

  • Proyecto de Graduación


Semillero «TipoCaliGráfico»: Propuestas de Creación e Investigación con caracteres alfabéticos

 

Autora:  Tania Quindós (taniaquindos@yahoo.com)

 

Una letra es un signo que representa un sonido o un fonema de una lengua concreta. Con el alfabeto se forman palabras y éstas, a su vez, componen un lenguaje, un vehículo de transmisión cultural. Pero, además de su cometido semántico para comunicarnos, la forma física de cada letra posee un potencial expresivo propio. En la Historia del Arte y del Diseño se han sucedido una serie de manifestaciones visuales en las que se ha experimentado con la forma de los caracteres alfabéticos: los versos ilustraron conceptos, las palabras escondieron mensajes, las páginas de las publicaciones tomaron vida y las letras se volvieron objetos, potenciando la simbiosis entre la Tipografía y otras experiencias visuales con resultados diversos y muy enriquecedores.

 

El objetivo de este proyecto ha sido plantear una visión personal de las letras desde una doble vertiente metodológica en la que se combinan discurso teórico y experimentación gráfica. 

 

Cronograma de la investigación. En color naranja podemos observar los diferentes apartados que constituyen la fase teórica y en verde aquellos que forman la parte práctica.

 

La investigación bibliográfica sobre los caracteres alfabéticos se ha desarrollado en una primera etapa como base teórica y fundamento conceptual entre los territorios de la Historia del Arte, la Tipografía y la Caligrafía. El estado de la cuestión ha comprendido los versos figurados, los caligramas, los laberintos, los poemas concordantes o los acrósticos, la obra de Mallarmé y de Apollinaire, la búsqueda de nuevos lenguajes propiciada por las Vanguardias, la poesía visual, así como la obra de referentes personales como Joan Brossa, Isidro Ferrer, Marian Bantjes o Ricard Giralt Miracle, entre otros. Por otra parte, se ha realizado un acercamiento al Arte de la Caligrafía así como a la clasificación tipográfica y a la estructura y anatomía de los caracteres, para afianzar la parte práctica del proyecto.

 

 Esquema con las disciplinas, autores y proyectos que completan los referentes de este trabajo.

 

De manera paralela, se ha desarrollado una vertiente de experimentación y producción práctica inspirada en estas bases teóricas, así como en los procedimientos de asociación de ideas que engloban las posibilidades de intervención sobre la forma de las letras. Estos procedimientos fueron sintetizados en un diagrama giratorio compuesto por cuatro círculos concéntricos que abarcan las posibles relaciones que pueden establecerse entre el Lenguaje y el Alfabeto. El centro de este diagrama lo ocupa una estructura arbórea que organiza las diversas áreas de conocimiento. El siguiente círculo se corresponde con los recursos de la Retórica que pueden aplicarse a la Tipografía. El tercer círculo comprende un listado de verbos con diversas intervenciones gráficas que pueden realizarse sobre las formas del abecedario. 

 

Sistema giratorio de encuentro de posibilidades gráficas para generar el archivo de ideas o Semillero y detalle del árbol de las áreas de conocimiento.

 

El núcleo de la fase práctica de esta investigación es el Semillero «TipoCaligráfico». En este archivo de ideas podemos encontrar una selección organizada por temas de todos los bocetos creados poniendo en relación la anatomía de las letras con el estudio teórico y metodológico descrito. 

 

Semillero «TipoCaligráfico». 

 

Experimentos, ensayos o proyectos desarrollados a partir del Semillero: «Josephine», «Un tipo medieval», «Calideogramas», el tipo-dado, «Durero a través de las letras» y «Poema».
Bocetos y palabra «ballet». «Josephine» es una primera vectorización o boceto para una tipografía basada en la danza. El baile posee un hermoso lenguaje que puede servir de inspiración para la creación de una tipografía. Puede ser un alfabeto en permanente movimiento, como la música, en continuo baile de ascendentes y descendentes, de remates, trazos y ritmos… de coreografía tipográfica. 

 

«Un tipo medieval» es una tipografía experimental que sale del papel mediante troqueles creando pequeñas ciudades.

 

Serie «Poema» y detalle de la pieza «Oda al libro». «Poema» es una serie de cinco letras-objeto que se generan partiendo de poemas de Neruda, Goytisolo y Kaváfis. La «P», inspirada por «Palabras para Julia», de José Agustín Goytisolo, es un jardín de doble acceso. Desde el exterior o desde el pozo que se genera en la contra-forma de la «P». La «O» es un coliseo de libros, como homenaje a la literatura basado en poema «Oda al libro», de Pablo Neruda. La «e» es una interpretación de la poesía «Oda a la edad». Esta pieza está formada por dos elementos diferenciados. Resguardada en el hueco de la anciana «e» de roble, la segunda «e» representa la infancia. La «M» se inspira en el poema «Ãtaca» de Konstatínos Kaváfis. Finalmente, la «a» es la «Oda a la Alegría», de Pablo Neruda. 

 

Síntesis de la investigación

 

 
 Cartel resumen del proyecto. 

 

Spin-offs

 

La investigación comenzada con este Proyecto Fin de Master continúa desarrollándose en la actualidad. Así, a finales de 2011 realicé la serie de poemas visuales «Circo de letras», cuyas piezas explican la anatomía de los caracteres alfabéticos en el vídeo «Anatomía poética de las letras». 

 

Anatomía poética de las letras. Vimeo.

 

Entre 2012 y 2013 desarrollé las series «Relaciones tipográficas» y «Abecedario de greguerías», inspiradas en las greguerías de Ramón Gómez de la Serna.

 

«Relaciones tipográficas» tiene como punto de partida la frase del autor «El amor es algo así como bordar juntos» y todas las maneras en que ésta puede entenderse. Este trabajo consta de once piezas bordadas que nacen del glifo resultante de la unión de las letras «f» e «i», o ligadura «fi» («Relaciones Tipográficas»). Las once ligaduras se han unido en una «obra-colcha», en la que, acompañadas de su correspondiente título, las piezas se conectan y conviven.

 

Relaciones tipográfica. Vimeo.

 

Finalmente, «Abecedario de greguerías» es un alfabeto donde cada una de las 27 letras interpreta una frase diferente del escritor, mediante asociaciones inesperadas de ideas en clave de humor, juegos de letras y metáforas visuales. 

 

Abecedario de Greguerías. Los títulos de todas las piezas son greguerías escritas por Ramón Gómez de la Serna. 

 

Escuela:  Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, UPV/EHU

Tutores:  Elena González Miranda

Curso académico: 2010-2011

 

Para saber más:

Portfolio de Tania Quindós: https://www.behance.net/taniaquindos

Blog «Abecedario de greguerías»: http://gregueriasabecedario.wordpress.com



Tags: Tipografía, Máster, Diseño gráfico
Tweet

Puede ser de tu interés...

Proyectos de Graduación
#

¿Y si ellos fueran tipografía?

Proyectos de Graduación
#

Organización social para la reflexión sobre el consumo desmedido

Proyectos de Graduación
#

Festival de teatro WAA

Proyectos de Graduación
#

Si nadie habla de las cosas que importan

Proyectos de Graduación
#

Rephrase

Proyectos de Graduación
#

Hipervincles (Hipervínculos)

Proyectos de Graduación
#

Tipográficos

Proyectos de Graduación
#

Valentina

Proyectos de Graduación
#

(Meta)tipografía Modular: un sistema modular Opentype

Proyectos de Graduación
#

Porcs i Senyors


Páginas más visitadas

Notícias | Enlaces Recomendados | Proyectos de Graduación | Quiénes Somos | Línea Editorial | Contacto | Apóyanos

Avísame por email del próximo número:

Facebook Twitter RSS
"Todo el material de esta página web se encuentra bajo licencia Creative Commons por intención expresa de sus autores y por ello se puede reutilizar y/o difundir libremente. Para ello tan solo deben respetarse tres normas básicas: 1. es necesario citar al autor o autores y colocar un link o dirección web junto al contenido; 2. no se debe modificar el contenido; 3. la reutilización de cualquier material de Monográfica.org debe ser sin fines lucrativos."
Asociación Cultural Monográfica     DL: B-11323-2012 ISSN: 2014-6604