• Nº Anteriores
    • #05 - Olimpiadas
    • #04 - Letra
    • #03 - Humor
    • #02 - Activismo
    • #01 - Medio Ambiente
  • Actualidad
    • Enlaces recomendados
    • Noticias
  • The New Generations
  • Sinergias
  • Monográfica
    • Quiénes somos
    • Línea Editorial
    • Contáctanos
    • Apóyanos
    • Participa
  • Facebook
  • Twitter
  • RSS
  • Monografica.org

  • >

  • Todos los Proyectos de Graduación

  • >

  • Proyecto de Graduación


La letra salvaje de León Ferrari

El acto de escribir trasciende en los trazos del artista León Ferrari, un sabio exponente del espacio y la composición, tanto como de la expresividad más corrosiva e incómoda, con ásperas críticas al poder.

 

Lucas López Noviembre de 2012

 

De una amplia carrera como artista plástico, las piezas escritas de León Ferrari (Argentina, 1920) atraen por un estilo gráfico que debe reivindicarse entre diseñadores gráficos y tipógrafos, en una arqueología del signo de alto valor visual. Piezas únicas de trazos eróticos, desprolijos, aunque perfectamente ensayados que devienen en encendidos manifiestos políticos. León Ferrari muestra a través de sus escritos personales y sus dibujos manuscritos, –que datan en su mayoría de 1964, año en que se interesó por la religión–, su mirada aguda sobre la realidad. 

 

«Las piezas escritas de León Ferrari atraen por un estilo gráfico que debe reivindicarse entre diseñadores gráficos y tipógrafos.»
«La letra de Ferrari se debate entre la poesía concreta y el experimentalismo, plenos de críticas amargas al clero y el poder de turno.»

En soportes como lienzos, paredes, objetos y libro de artista, junto a técnicas como la tinta china, el braille, el ensamblaje y el papier collés, Ferrari expone en sus escritos una mirada del mundo nada complaciente, mucho menos en los aspectos político-religiosos de la Argentina y el mundo, a los que dedicó prácticamente su carrera artística.

 

Barjuleta Cabruñada, 1964. 

 

La letra de Ferrari se debate entre la poesía concreta y el experimentalismo, plenos de críticas amargas al clero y el poder de turno. Con reminiscencias a las interpretaciones de Wiener Ausgabe, las extraordinarias transcripciones filosóficas de Ludwig Wittgenstein que partían de cuadernos, manuscritos, apéndices y recortes, sin embargo, en Ferrari los escritos tienen estatuto de piezas de arte, antes que meros instructivos, como también puede comprobarse en Un Diálogo de Signos, el catálogo en que lo juntan a Henry Michaux. Ferrari también escribe en cuadernos sobre hechos cotidianos: que su casa estaba a punto de derrumbarse y que destinó varios meses a repararla, los espectáculos que le impactaron o los libros que estaba leyendo. La decisión de llevar estos diarios no fue casual. Allí, León Ferrari era metódico. Con fechas y detalles numera los trabajos, anota colores, cuenta las manchas, hace garabatos. Registra los cambios que se van produciendo en su obra.

  

El Arte, 1964. 

Con muchos cambios estilísticos en su letra, el 1º de abril de 1964 León Ferrari registra la primera Carta a un General, escritura con letras y palabras deformadas. Las escrituras contienen una letra que no siempre puede leerse, como si fuesen alambres manipulados, que en términos gráficos atraen tanto por su habilidad como por su ejecución. Las denomina, precisamente, «escrituras deformadas». Escritos abigarrados y comprometidos que toman inspiración de cierto orden musical. Son pentagramas irreales, tan surrealistas como los escritos de Breton, a quien cita a continuación: «El surrealismo, por ejemplo, tenía, entre otras, tres vertientes importantes: lo onírico, el sexo y la religión. Y luego fue evolucionando principalmente hacia el sueño, casi dejando de lado el aspecto crítico». Aún más punzantes (¿letras que lastiman?) son las piezas en alambre Jaula para un General o Celda para un almirante. Otras de su obras escritas son Barjuleta Cabruñada, El Arte, El árbol Embarazador (el injerto satánico de un pene a un árbol que embaraza, cuyo texto comienza diciendo: «cuando Dios miró la tierra y he aquí que estaba corrompida porque toda carne había corrompido su camino sobre la tierra...») y Escrito en el Aire (todas de 1964), un mundo de tintas y manchas, de tramas y reflexiones, de un admirable equilibrio visual. 

 

 

 

El árbol embarazador, 1964. 
Escritura deformada, 1964. 

  

Este período fue muy breve (aunque siempre vuelve a sus escritos políticos y religiosos) en la extensa carrera de Ferrari –reciente ganador del Premio Konex de Brillante, en Argentina– que, sin embargo, posee una multiplicidad de interpretaciones, y un alto valor expresivo, que merece reivindicarse en tanto letra y crítica al statu quo.

 

 Para saber más:

 

León Ferrari.

 

 

Lucas López nació en 1969, en Argentina. Egresado de la Universidad de Palermo con el título de diseñador gráfico. En 2005 realizó el Curso Superior de Programación y Diseño de la Imagen Institucional a cargo de Norberto Chaves, Rubén Fontana y Raúl Belluccia. En 2002 realizó el Posgrado de Actualización en Diseño Digital de la Universidad de Buenos Aires (PADD). En 1997 realizó en Buenos Aires un workshop con David Carson, en su primer visita a la Argentina. Desde 1996, es co-fundador y Director Creativo de Pump Diseño, donde desarrolla actualmente su actividad. Editor y co-fundador del proyecto Ãcido Surtido. Como autor de artículos sobre diseño y cultura visual, escribió en revista tipoGráfica. En la actualidad, escribe para la revista de fama internacional Étapes (España) y revista DNI, de Clarín. Sus textos han sido traducidos al portugués, inglés y francés. Como autor escribió el libro Ikko Tanaka: el Color y el Silencio (2011), publicado por Formato Ediciones.



Tags: , , , , ,
Tweet

Puede ser de tu interés...

Entrevista
#04

Ivan Castro:
«Aspiro a hacer trabajo propio y muy expresivo»

Artículo
#02

Diseño gráfico y arte activista. Un proyecto docente en México

Artículo
#03

Jacques Carelman: humor para desacralizar al objeto

Opinión
#01

Tipografía y sostenibilidad:
más allá de la anécdota

Artículo
#02

Cuando la letra puede cambiar el mundo. Futurismo, Dadá y tipos

Artículo
#02

Garcia fonts & co.
La tipografía como actitud

Opinión
#03

Letras con buen humor

Editorial
#04

Editorial #04:
Letra

Introducción
#04

Introducción
#04 – Letra

Spot
#04

Campaña #04 Letra
Eva Sanz


Páginas más visitadas

Notícias | Enlaces Recomendados | Proyectos de Graduación | Quiénes Somos | Línea Editorial | Contacto | Apóyanos

Avísame por email del próximo número:

Facebook Twitter RSS
"Todo el material de esta página web se encuentra bajo licencia Creative Commons por intención expresa de sus autores y por ello se puede reutilizar y/o difundir libremente. Para ello tan solo deben respetarse tres normas básicas: 1. es necesario citar al autor o autores y colocar un link o dirección web junto al contenido; 2. no se debe modificar el contenido; 3. la reutilización de cualquier material de Monográfica.org debe ser sin fines lucrativos."
Asociación Cultural Monográfica     DL: B-11323-2012 ISSN: 2014-6604