• Nº Anteriores
    • #05 - Olimpiadas
    • #04 - Letra
    • #03 - Humor
    • #02 - Activismo
    • #01 - Medio Ambiente
  • Actualidad
    • Enlaces recomendados
    • Noticias
  • The New Generations
  • Sinergias
  • Monográfica
    • Quiénes somos
    • Línea Editorial
    • Contáctanos
    • Apóyanos
    • Participa
  • Facebook
  • Twitter
  • RSS
  • Monografica.org

  • >

  • Todos los Proyectos de Graduación

  • >

  • Proyecto de Graduación


(Meta)tipografía Modular: un sistema modular Opentype

Autor:  Diego Quijano Sánchez  (diego@diegoquijano.com)

 

 

Mi proyecto no consiste en el diseño de una tipografía, sino en el de un sistema gráfico modular, en el que una serie de formas geométricas se combinan para la creación de unidades mayores (letras, textos, pictogramas...). Es decir, una «familia tipográfica» (Opentype), pero no de letras, sino de módulos independientes que podemos combinar como queramos.

 

 

Al pulsar una tecla no aparece en la pantalla una letra, sino una forma geométrico-modular que puede combinarse con el resto (a cada tecla le corresponde una forma determinada). En este sentido es más una metatipografía que una tipografía, ya que los «tipos-teclas» no son letras enteras, sino partes modulares de éstas.

 

 

 

 

 

Por tanto, y como he dicho anteriormente, no he diseñado letras sino formas geométricas y un sistema para poder utilizarlas en conjunto. Es una idea experimental que podemos utilizar como herramienta gráfica para hacer composiciones modulares muy variadas.

 

 

El funcionamiento es parecido al de las tipografías de siete segmentos de calculadoras y relojes, en las que existe una estructura interna donde se organizan las formas modulares de manera independiente, pudiéndose activar unas u otras. En estos sistemas, las formas se organizan en una estructura de dos alturas (dos cuadrados en vertical). En mi sistema modular, las piezas lo hacen en una más alta, de cuatro alturas. A su vez estas formas nada tienen que ver con los siete segmentos que tenían los antiguos sistemas modulares; tenemos 78 segmentos posibles en una estructura. Son siete formas distintas que se repiten en cada una de las alturas y que se organizan como elementos mínimos e individuales para construir una unidad mayor, comportándose como si fueran trazos.

 

 

Por lo que se refiere a las piezas y estructura, he escogido estas formas modulares porque son las partes más elementales en las que se descomponen las letras. Estos módulos funcionan como si fuesen trazos, y por tanto deberán poder enlazarse entre sí, dando sensación de continuidad. La estructura de cuatro módulos es una manera de dividir las letras bastante funcional, ya que se descomponen en trazos sencillos. Si la estructura tuviese una altura de dos divisiones, por ejemplo, las formas que necesitaríamos serían mucho más concretas para cada letra.

 

 

 

El motivo principal de que esa estructura modular sea así es la flexibilidad que permite un sistema de cuatro alturas a la hora de colocar los módulos y crear composiciones con piezas más elementales.

 

 

Este sistema en el que las piezas se enlazan sobre una retícula imaginaria, permite crear una familia tipográfica tan grande como queramos, puesto que si «engordamos» las formas modulares, éstas siguen funcionando igual.

 

 

En la tipografía digital he diseñado una familia de cinco grosores, pero podrían ser muchísimos más. También se podrían hacer las versiones condensed y extended, pero creo que ya sería complicarlo demasiado. La versión con el trazo más grueso (versión black) tiene el máximo ancho de trazo posible.

 

 

¿Y para qué puede servir? Es una herramienta gráfica con la que construir letras, pictogramas, símbolos... Pero además podría tener muchas aplicaciones derivadas del hecho de que sea un tipografía digital. Si estuviera instalada en todos los ordenadores podría tener muchísimas utilidades, por ejemplo podríamos descargar tipografías o pictogramas solamente copiando el texto utilizado para construirlos, mandar smileys «tipográficos», renombrar carpetas gráficamente, emplearse como código secreto...

 

 

Escuela: Escuela de Arte nº10 (Madrid)

Tutor: José María Ribagorda

Curso académico: 2011-2012

 

Para saber más:

Web de Diego Quijano Sánchez

Proyecto Metatipografía Modular, en la web de Diego Quijano Sánchez



Tags: Tipografía, , Experimental
Tweet

Puede ser de tu interés...

Proyectos de Graduación
#

Tipográficos

Proyectos de Graduación
#

Valentina

Proyectos de Graduación
#

Porcs i Senyors

Proyectos de Graduación
#

Organización social para la reflexión sobre el consumo desmedido

Proyectos de Graduación
#

Festival de teatro WAA

Proyectos de Graduación
#

Si nadie habla de las cosas que importan

Proyectos de Graduación
#

Rephrase

Proyectos de Graduación
#

Hipervincles (Hipervínculos)

Proyectos de Graduación
#

¿Y si ellos fueran tipografía?

Proyectos de Graduación
#

Semillero «TipoCaliGráfico»: Propuestas de Creación e Investigación con caracteres alfabéticos


Páginas más visitadas

Notícias | Enlaces Recomendados | Proyectos de Graduación | Quiénes Somos | Línea Editorial | Contacto | Apóyanos

Avísame por email del próximo número:

Facebook Twitter RSS
"Todo el material de esta página web se encuentra bajo licencia Creative Commons por intención expresa de sus autores y por ello se puede reutilizar y/o difundir libremente. Para ello tan solo deben respetarse tres normas básicas: 1. es necesario citar al autor o autores y colocar un link o dirección web junto al contenido; 2. no se debe modificar el contenido; 3. la reutilización de cualquier material de Monográfica.org debe ser sin fines lucrativos."
Asociación Cultural Monográfica     DL: B-11323-2012 ISSN: 2014-6604