
Ken Garland:
«¡Nuestra mayor influencia social es como votantes!»
(Ken Garland: Our greatest social influence is as voters!)
Â
PANORÃMICA EXPERTA / EXPERT PERSPECTIVE
Filmed on 19/01/2012
Ken Garland es un reconocido diseñador gráfico inglés de larga trayectoria. A pesar de su edad, sigue ofreciendo charlas y conferencias por el planeta mientras Ken Garland & Associates, el estudio que fundó en 1962, sigue en activo. En su sitio web puede verse lo que ha creado a lo largo de su vida, desde los trabajos de la universidad (1952 – 1954) hasta los últimos proyectos de su estudio.
Monográfica.org le ha entrevistado en el número #02 - Activismo por sus aportaciones en el campo del diseño social, un ámbito en el que destaca especialmente el manifiesto First Things First (1964).
Ken Garland is a well-known british graphic designer. Despite his age, he still offers conferences around the globe while Ken Garland & Associates, the studio he founded in 1962, is very active. All the work he and his studio have produced is available in their website, starting with Garland's first work at school (1952 – 1954).
Monográfica.org interviewed him in it's issue #02 - Activism to know more about his contributions to social design, a field where his manifesto First Things First is his most notable work.
Créditos / Credits
Entrevista / Interview
Raquel Pelta & Javi Sastre
Rodaje / Shooting
Clara Ayxandri, Raquel Pelta &Â Javi Sastre
Â
Montaje / Editing
Clara Ayxandri y Javi Sastre
Traducción / Translation
Clara Ayxandri y Javi Sastre
Agradecimientos / Special Thanks to
Tom Jeff
Ken Garland
Juan Gamero
Isabel Gutiérrez-Gamero
Liv Morris
Marc Morro
Otrascosasdevillarrosas
Ken Garland: «¡Nuestra mayor influencia social es como votantes!»
Ken Garland, diseñador gráfico. Háblenos de sus orÃgenes como diseñador.
Empecé queriendo ser dibujante. Como muchos de nosotros, fui «el artista de la familia» que dibuja a la gente y a otros niños. Asà que parecÃa normal que me dedicase a dibujar y fuera ilustrador. A los 16 años me apuntaron a una escuela de arte e hice un curso en lo que en aquel entonces se llamaba diseño comercial donde se enseñaba no solamente dibujo sino también diseño. Asà que allà tuve mis primeros contactos con el diseño aunque, en aquel entonces, no se le llamaba diseño gráfico. Estamos hablando de alrededor de 1947, asà que el diseño gráfico no existÃa. Me llamaron a filas y cuando salà estuve encantado de volver a los estudios de arte y diseño. Empecé un curso en algo parecido al diseño y entonces me di cuenta de que aquello era a lo que me querÃa dedicar. Pero como veis, todo empezó dibujando arte.
Hoy en dÃa, muy pocos diseñadores tienen una buena base artÃstica. Muy pocos hacen dibujo a mano alzada u otro tipo de ejercicios artÃsticos que requieran destreza… lo cual me parece una pena.
¿Cómo surgió el manifiesto First Things First?
Todo empezó en diciembre de 1963. Fue un texto que escribà detrás de un folio durante una conferencia a la que asistÃa y que trataba un tema que no tenÃa nada que ver. Como el tema no me interesaba, pensé: «¿En qué estoy interesado? Del diseño gráfico, ¿qué me interesa a mÃ?». Y eso fue lo que escribÃ. Ese manifiesto surgió mientras buscaba otra cosa en la que pensar durante aquella charla. Y entonces, cuando terminó, el moderador preguntó: «¿Alguien quiere añadir algo?». Y pensé: «¿Por qué no? ¡Salgamos a contarles esto!». Asà que levanté la mano, él me conocÃa y dijo: «No sé qué te propones pero, venga, sal a hablar, Ken». Asà que avancé desde el final de la sala y empecé a leer el texto con un tono de voz normal. Y parecÃa que no iba mal del todo, aunque debo decir que lo habÃa escrito muy rápido, sin reflexionar demasiado. Directo desde mi cabeza. Asà que empecé a leerlo y la gente empezó a escucharme con mucha atención. Me di cuenta de que estaba aportando algo importante asà que subà el tono de voz y gesticulé de forma más efusiva, metiéndome más en el papel. Y al final de mi discurso… un gran aplauso. Me quedé atónito.
Más tarde varias personas vinieron hacia mà y me dijeron: «Nos gustarÃa saber más sobre lo que has dicho. ¿Vas a publicarlo?». La verdad, no tenÃa intención de hacerlo, pero aquella gente me animó a ello. Asà que junté a unas 20 personas para que firmaran aquel manifiesto que, por cierto, en un primer momento ni siquiera titulé manifiesto; simplemente dije «me gustarÃa leer este texto en público». Pero en el momento de publicarse lo llamamos manifiesto… First Things First. Pensé que aquello tan solo iba a durar una semana, más o menos. Y cada vez que volvÃa a salir publicado pensaba «bueno, ahora sà que es la última vez. No lo veremos más». Pero volvÃa, y volvÃa… Y cada pocos años volvÃa a salir en los medios. Asà que eso es lo que ocurrió. Y debo decir que tan solo fue un accidente.
¿Qué reacciones generó su manifiesto?
El manifiesto fue publicado en un periódico, The Guardian. Y entonces, aquella misma noche, me pidieron que participara en un conocido programa de televisión sobre actualidad. Asà que fui y lo leà ante varios millones de personas. Recibà bastantes reacciones de aquello: algunos se quedaron desconcertados, otros se sintieron cuestionados… Yo creo que fue una mezcla entre desconcierto y entusiasmo generalizado. Y, desde luego, a algunos sectores no les gustó nada. La gente que trabajaba en la industria de la publicidad pensó que aquello era una estupidez…
¿Es First Things First un manifesto elitista?
Ante todo debo decir que, para el manifiesto original, lo organicé todo para que fuera firmado por una amplia variedad de personas. Algunos eran estudiantes, otros profesores con largas carreras, otros fotógrafos, otros diseñadores gráficos veteranos y otros diseñadores gráficos que acababan de empezar. Quise crear un grupo de gente muy variado. En cambio, el segundo manifiesto, publicado en 1999 y llamado First Things First 2000, fue firmado por diseñadores de reconocido prestigio. Es cierto que utilizaba un tono parecido al primero pero, el hecho de que los firmantes fuesen muy conocidos, hizo parecer que aquel era un manifiesto elitista. Fuera como fuese, lo firmé porque estaba de acuerdo, pero me desconcertó que la mayorÃa fueran diseñadores reconocidos. Me hubiera gustado ver las firmas de algunos estudiantes o de otras personas que no fueran tan solo diseñadores gráficos. Quizá la firma de un periodista o de un fotógrafo, es decir, una mezcla de gente variada. Pero en definitiva lo vi bien y creo que movilizó a toda una generación de gente joven que se puso en contacto con la web de la revista Adbusters de Vancouver, Canadá, que dejó abierta la posibilidad de firmar el manifiesto. Cientos de personas firmaron el manifiesto a través de la web de Adbusters que, desde mi punto de vista, es algo muy positivo.
¿Cree que los diseñadores pueden vivir exclusivamente de proyectos de diseño social?
Yo jamás he defendido que ningún diseñador deba dedicarse exclusivamente a ese tipo de trabajo. Yo mismo nunca lo he hecho. Y mi trabajo, del que estoy muy orgulloso y que he disfrutado mucho, está formado principalmente por proyectos comerciales. Igualmente, he diseñado para partidos polÃticos o causas benéficas de varios tipos donde se me pagaba muy poco o directamente nada. A menudo, jóvenes diseñadores me dicen: «Me gustarÃa dedicar mi carrera exclusivamente a causas de ese tipo. ¿Cómo lo puedo hacer?» Y mi respuesta es: «No creo que puedas. Y no creo que debas. No deberÃas limitarte a este tipo de actividades. DeberÃas involucrarte también en el trabajo comercial. ¡No hay nada malo en ello! ¿Qué tiene de malo ayudar a alguien a vender sus productos o servicios? ¡Absolutamente nada!» Asà que no coincido con ese uso cerrado del diseño gráfico. Si es lo que realmente quieres hacer, adelante, pruébalo, pero no funcionará. No lo creo. No conozco a ningún diseñador gráfico que trabaje exclusivamente para ese tipo de causas.
¿Qué problemas puede solucionar el diseño?
Los problemas que tenemos son que existen productos, servicios y causas que necesitan de las mejores formas de persuasión para llegar a un público que está totalmente saturado de información. Y eso ocurre en mayor medida ahora que cuando se publicó el primer manifiesto de First Things First. Hoy en dÃa hay tantas fuentes de información que el diseñador gráfico ha de ser extremadamente ingenioso para conseguir que su mensaje llegue al público. Lo que hacemos es poner al servicio de estos fines nuestras habilidades de persuasión, algo que generalmente se hace mejor en Publicidad. Me parece una pena que algunos de nuestros mejores recursos se estén dedicando a los aspectos menos importantes de los medios informativos, lo cual ocurre en algunos tipos de Publicidad. Es irónico, ¿no? Los productos más amorfos y con menos carácter requieren más esfuerzo para ser vendidos. Hablo de cosas como los detergentes. No tienen nada malo, los detergentes, ¿no? Pero tienes que trabajártelos mucho para venderlos más que otras marcas de detergentes que venden exactamente lo mismo. Se tiene que gastar muchÃsimo dinero para conseguir realmente poco y, en mi opinión, es un malgasto de dinero.
Hay formas en las que los diseñadores gráficos… Los diseñadores pueden usar sus habilidades de persuasión en un campo o en otro, siempre y cuando haya dinero para financiarlo. Esa es la cuestión. Pero en la mayorÃa de temas en los que nos gustarÃa participar nadie pone dinero. Necesitamos un mejor reparto del financiación, aplicada a las causas que nos interesan.
¿Qué causas sociales le interesan?
Bueno, la CDN (Campaña de Desarme Nuclear) sigue siendo una causa muy importante, del mismo modo que lo es el Calentamiento Global u otras cuestiones, de las que tal vez hayáis oÃdo hablar, por las que mucha gente está acampando frente a St. Paul's Cathedral (Londres). Aquella gente pide una revisión del sistema financiero y una mayor inversión en otros ámbitos en los que ahora no se invierte. Piden un cambio polÃtico. Y yo estoy a favor de ese cambio. Soy socialista y como diseñador gráfico me gustarÃa dedicar mis habilidades a esa causa. Y que otros que opinen igual también lo hagan. En este momento no hay dinero, y probablemente tampoco lo vaya a haber más adelante, para financiar este tipo de causas. Asà que supongo que deberÃamos encontrar algunos ratos en nuestro trabajo para ayudar y hacer algo.
Hoy en dÃa, ¿sigue siendo válido su manifiesto?
Bueno… sà y no. No está relacionado con la crisis. La actual crisis global es debida a la estúpida malversación de dinero y energÃa. Y creo que deberÃamos centrar toda nuestra atención en ello. Y la forma de hacerlo, como diseñadores gráficos, es con nuestro voto. Nuestra actividad polÃtica más efectiva no es como diseñadores gráficos, sino como votantes. Cuando la gente se pregunta: «¿Qué influencia podemos tener?» Yo digo: «Eres un ciudadano. ¡Eres un ciudadano! Métete en el partido polÃtico en el que creas. Si puedes hacer algún diseño para ellos, ¡bien! pero lo principal es que tú tienes tu voto.» Y eso es lo más importante.
![]() |

Un Mundo Feliz:
«El activismo es una actitud»

NOAZ:
«Actuar en la calle significa llegar a más gente»

Javier Mariscal:
«Yo no sabrÃa hacer nada sin humor»

Manifiesto First Things First 2000

First Things First Manifesto

Joan Rieradevall:
«Los diseñadores son clave para una sociedad mejor»

Serse RodrÃguez:
«La investigación en los diseñadores es básica»

ImplÃcate.org:
«La publicidad sà puede ser activista»

Arcadi Oliveres:
«Los activistas no han cambiado»

Sergio Jiménez:
«Si diseñar es traducir, ilustrar es interpretar»