• Nº Anteriores
    • #05 - Olimpiadas
    • #04 - Letra
    • #03 - Humor
    • #02 - Activismo
    • #01 - Medio Ambiente
  • Actualidad
    • Enlaces recomendados
    • Noticias
  • The New Generations
  • Sinergias
  • Monográfica
    • Quiénes somos
    • Línea Editorial
    • Contáctanos
    • Apóyanos
    • Participa
  • Facebook
  • Twitter
  • RSS
  • Monografica.org

  • >

  • 01

  • >

  • Art????culo


Cinco caminos hacia la moda sostenible

A comienzos de los 2000, Kate Fletcher y Rebecca Early exploraron cinco maneras de reducir el impacto medioambiental de la moda. 

 

Raquel Pelta Octubre de 2011

 
 Actualizable: una reinvindicación del «hazlo tú mismo».
 

 

Entre 2000 y 2003, Kate Fletcher y Rebecca Early llevaron a cabo 5 Ways, un proyecto pionero en las propuestas de moda sostenible. El título sugería los cinco conceptos sobre los que se trabajó: local, actualizable, no lavar, nueve vidas y super «satisfactores».

 

« La ropa de moda captura un instante y luego se olvida rápidamente.»
« Una de las acciones que más impacto tienen sobre el medio ambiente es el lavado.»
«Todo en la vestimenta puede reutilizarse.»

Fletcher y Early se propusieron explorar qué significan para el mundo de la moda cualidades propias de la sostenibilidad tales como la participación, la diversidad y la eficiencia.

 

5 Ways tuvo un carácter conceptual y surgió más con el objetivo de establecer puntos de partida para investigaciones posteriores que con la intención de llegar al mercado.

 

Por eso consistió en prototipos y bocetos realizados por un equipo de diseñadores a partir de unos briefings muy sencillos, cada uno de ellos asociado a unas sesiones de taller, que habían de desembocar en una gama de productos que incluiría desde un bolso de piel hasta un vestido. Una de las premisas fundamentales era que tenían que ser innovadores y responder a los principios de la sostenibilidad.

 

Dichos productos debían articularse en torno a:

• Cosas hechas a la vuelta de la esquina.

• Cosas que uno nunca quiere lavar.

• Cosas que funcionan con las necesidades humanas.

• Cosas que tienen vidas múltiples.

• Cosas que requieran arremangarse y participar.

 

Finalmente, se concretaron en cinco propuestas de diseño que veremos a continuación.

 
Local: bolso realizado con restos de cuero recogidos de
las manufacturas de Brick Lane (Londres).

 

Local

 

Fue un intento de prestar atención a aquello que se tiene más cerca, que se encuentra en el vecindario. Son esos productos que pueden inspirar a la comunidad en la que se crean, proporcionar puestos de trabajo y utilizar recursos del área geográfica más próxima. El proyecto se desarrolló en el barrio de Brick Lane en Londres, que cuenta con un mercadillo callejero, diseñadores, artistas y talleres textiles y de piel. Consistió en un bolso tejido a mano con restos de cuero recogidos de las manufacturas de la zona.

 

 Actualizable

 

Circuló en torno a la idea de que la ropa de moda captura un instante y luego se olvida rápidamente. Sin embargo, ¿qué pasaría si ese momento no fuera uno sino muchos, si fuera un proceso de transformación? ¿Qué sucedería si ese proceso requiriera que tuvieras que coger el costurero y actualizar tú mismo tu ropa? El proyecto se centró, pues, en cómo transformar una prenda en muchas prendas y en cómo dejar de ser consumidores pasivos para convertirse en usuarios activos. Se trató, además, de animar a la gente a practicar el «hazlo tú mismo» y de reivindicar que cualquiera puede confeccionarse su propia vestimenta sin tener que recurrir a una élite de diseñadores y marcas.  El resultado de estas reflexiones fue una camiseta susceptible de múltiples modificaciones.

 
Sin lavar: «No wash top», un ventilado jersey para
usar sin lavar.

 

Sin lavar

 

Una de las acciones que más impacto tienen sobre el medio ambiente es el lavado de la ropa máxime cuando, con los nuevos hábitos higiénicos que se han ido consolidando a lo largo del siglo XX, el número de veces a la semana que se pone en marcha la lavadora se ha disparado.

 

Por eso, el proyecto Sin lavar se propuso diseñar ropa que no tuviera que lavarse sin recurrir, no obstante, a emplear  tejidos repelentes de la suciedad. Para afrontar el reto se estudiaron las zonas de las prendas donde suelen concentrarse los olores y la suciedad y como producto surgió el  «No Wash top», un jersey con «ventilación» que debía poder utilizarse regularmente, al menos durante seis meses sin necesidad de lavarlo. La parte frontal se recubrió con una lámina de plástico para proporcionar una superficie limpia y con una textura diferente. Sin embargo, el objetivo de la propuesta fue, sobre todo, concienciar a los usuarios de que la ropa, cuando se ensucia, tiene una historia que contar pues «muestra la taza de café derramada, huele a nuestro jabón y nos recuerda donde estuvimos la noche pasada», como dicen Fletcher y Early.

 
Nueve vidas: falda con guía de bordado para una futura remodelación.

 

 

Nueve vidas

 

Se enfocó en el potencial de resurrección de la vestimenta al entender que todo en ella puede reutilizarse. Siguiendo el modelo de la permacultura, en la que los deshechos de un componente se convierten en «alimento» para otros, los diseñadores trabajaron sobre la idea de intercambio y de ciclo. De esta manera, la falda y la blusa a que dieron lugar estos conceptos contemplaban en su diseño una futura transformación cuando su usuaria se hubiera cansado de ellas. Así, la falda llevaba estampada la guía de lo que podría ser un bordado a realizar en el porvenir y daba pistas para una nueva creación.

 

 

 

Super  satisfactores

 

Por lo que se refiere a Super satisfactores, fue una reflexión sobre la ropa como elemento de identidad y sobre cómo, a través de ella, tratamos de satisfacer nuestras necesidades emocionales y comunicar a los demás quiénes somos. De hecho, la insatisfacción con nosotros mismos provoca que, muchas veces, llenemos nuestro armario con prendas que apenas nos pondremos.

 

 
Super satisfactores: Vestido-caricia con ranuras y cortes para que puedan tocar los amigos.

 

Super satisfactores partió de la idea de que disminuir la cantidad de ropa comprada y vendida posiblemente tendría una influencia positiva y significativa en el impacto ambiental causado por el sector de la moda. Sin embargo, sus diseñadores fueron conscientes de que no podía dejarse de lado el papel que desempeña la vestimenta en la construcción de la personalidad y que no tendría sentido desalentar su adquisición sin proponer una alternativa a nuestros deseos de mostrar a los demás quiénes somos. Dicho en palabras de Kate Fletcher: «No podemos cortar radicalmente el consumo de ropa hasta que comencemos a comprender su significado como satisfactor de las necesidades humanas».

 

De este modo, Super satisfactores consistió en el desarrollo de un «vestido-caricia», con ranuras y cortes que muestran la piel del hombro, cintura y parte inferior de la espalda e invitan a los amigos a tocar y a quien lo lleva a sentir el calor de ese toque afectuoso.

 

5 Ways fue un intento de mostrar cinco maneras de reducir el impacto negativo de la moda sobre el medio ambiente y, aunque buena parte de sus propuestas ha sido ya asumida por otros proyectos posteriores, indudablemente continúa siendo una referencia en su campo.



Tags: Sostenibilidad, Local, actualizable, Reutilizar, Reciclado, Moda
  • Descargar en PDF
Tweet

Puede ser de tu interés...

Artículo
#01

Moda sostenible, moda que cuestiona

Artículo
#02

Fashion hacktivism:
moda comprometida

Opinión
#01

Tipografía y sostenibilidad:
más allá de la anécdota

Reseña
#01

Sostenismo
¿Un nuevo paradigma?

Entrevista
#01

Eudald Carbonell:
«Hemos llegado tarde a la sostenibilidad»

Entrevista
#01

Joan Rieradevall:
«Los diseñadores son clave para una sociedad mejor»

Opinión
#01

El Tinter: un taller 3.0. Creatividad, utilidad y respeto

Opinión
#01

Imprenta y diseño gráfico: algunos tópicos sobre sostenibilidad

Artículo
#01

Herman Miller: La «Perfecta visión» de una compañía

Artículo
#01

Elogio de la lentitud


Páginas más visitadas

Notícias | Enlaces Recomendados | Proyectos de Graduación | Quiénes Somos | Línea Editorial | Contacto | Apóyanos

Avísame por email del próximo número:

Facebook Twitter RSS
"Todo el material de esta página web se encuentra bajo licencia Creative Commons por intención expresa de sus autores y por ello se puede reutilizar y/o difundir libremente. Para ello tan solo deben respetarse tres normas básicas: 1. es necesario citar al autor o autores y colocar un link o dirección web junto al contenido; 2. no se debe modificar el contenido; 3. la reutilización de cualquier material de Monográfica.org debe ser sin fines lucrativos."
Asociación Cultural Monográfica     DL: B-11323-2012 ISSN: 2014-6604